El aumento del salario mínimo en Colombia es un evento que cada año trae consigo impactos significativos en la economía, tanto para empleados como para empleadores.
Este incremento mejora las condiciones salariales de los trabajadores y también genera ajustes en diversos aspectos de la gestión empresarial, particularmente en la liquidación de nómina y el cumplimiento de obligaciones tributarias.
Por eso es necesario que, de cara a lo que viene en 2025, exploremos cómo el nuevo salario mínimo afecta a las empresas y qué medidas pueden adoptar para adaptarse a los cambios.
Ajustes en la Liquidación de Nómina
El salario mínimo es un componente clave en la estructura de costos laborales de las empresas. Su aumento repercute directamente en varios rubros de la liquidación de nómina, como:
- Prestaciones sociales: Componentes como las cesantías, intereses sobre cesantías, primas de servicios y vacaciones son proporcionales al salario mínimo. Un incremento en este último implica un mayor desembolso para las empresas en estas prestaciones obligatorias.
- Aportes a la seguridad social: Tanto los aportes a pensión como a salud, que son responsabilidad compartida entre empleadores y empleados, se calculan sobre el salario devengado. Con un salario mínimo más alto, los aportes obligatorios para el 2025 también se incrementarán.
- Subsidio de transporte: Este beneficio aplica para los empleados que devenguen hasta dos (2) veces el salario mínimo vigente, siempre y cuando la entidad no suministre el servicio de transporte y el empleado se encuentre ejerciendo sus funciones. Su aumento acompaña tradicionalmente al ajuste del salario mínimo y debe ser incluido en la liquidación mensual de los empleados que cumplan con el requisito.
Las empresas deben ajustar sus sistemas de nómina para reflejar los nuevos valores desde el primer mes del año, asegurándose de que las liquidaciones sean precisas para evitar sanciones legales o inconformidades por parte de los trabajadores.
Impacto en las Obligaciones Tributarias
El incremento del salario mínimo también tiene un impacto directo en las obligaciones tributarias de las empresas y los trabajadores. Entre los principales cambios se destacan:
- Base para retención en la fuente: El salario mínimo se utiliza como referencia para determinar las bases gravables de varios impuestos, incluyendo la retención en la fuente. Un aumento en el salario implica ajustes en las tablas de retención que las empresas deben aplicar a los salarios de sus empleados.
- Aportes parafiscales: Los aportes al SENA, ICBF y las cajas de compensación familiar se calculan sobre el salario base de cotización. Al subir el salario mínimo, las empresas deben prever un mayor gasto en estas contribuciones.
- Costos en contrataciones: En contratos por prestación de servicios o para empleados que devengan salarios cercanos al mínimo, los nuevos valores salariales también ajustan las cargas tributarias asociadas a estas modalidades.
Retos y oportunidades para las empresas
Aunque el aumento del salario mínimo representa un desafío para las empresas, también puede ser una oportunidad para mejorar la gestión de los recursos humanos y la competitividad. Aquí algunas estrategias clave:
- Revisión de presupuestos: Es fundamental que las empresas ajusten sus presupuestos para incluir los mayores costos laborales y tributarios. Un análisis financiero anticipado permite mitigar los impactos negativos.
- Optimización de procesos: Automatizar la gestión de nómina y el cumplimiento tributario con herramientas tecnológicas, como Nilo App, facilita el manejo eficiente de los cambios y reduce errores.
- Comunicar con claridad: Informar a los empleados sobre los ajustes salariales y cómo estos impactan sus beneficios refuerza la confianza en la organización y evita malentendidos.
En resumen…
- El aumento del salario mínimo en Colombia es un evento que requiere una preparación adecuada por parte de las empresas. Los ajustes en la liquidación de nómina y las obligaciones tributarias pueden representar un reto, pero también una oportunidad para optimizar procesos y reforzar las relaciones laborales. Contar con herramientas que permitan gestionar estos cambios de manera eficiente y mantener una comunicación transparente con los empleados es clave para afrontar el nuevo año con éxito. Es esencial que las empresas estén al tanto de los cambios anuales en el salario mínimo para asegurar el cumplimiento legal y mantener una administración eficiente de la nómina.
¡Comienza a Facturar Eletrónicamente con Nilo App!
Te acompañamos y habilitamos sin costo >>
Prueba gratuita de Nilo App para facturación electrónica
Si necesitas facturar electrónicamente, te invitamos a registrarte gratis en Nilo App y probar el sistema durante un mes, sin costo alguno. También ofrecemos ayuda gratuita para habilitarte a ti o a tu negocio como facturador electrónico. Queremos que conozcas nuestro sistema y, si te gusta nuestra tecnología y servicio, consideres adquirir uno de nuestros planes.
¡Tu satisfacción es nuestra prioridad! Además puedes descargar sin costo una guía paso a paso para que empieces la facturación electrónica.