Contratación por días de empleados domésticos en Colombia: cómo hacerlo legal y sin riesgos

En Colombia, muchas familias contratan empleados domésticos por días. Aunque es una práctica común y socialmente extendida, lo cierto es que muchas veces se hace sin claridad legal, lo que puede generar riesgos para ambas partes si no se realiza conforme a la ley.

El hecho de que una persona trabaje solo uno o dos días por semana en una casa no significa que no tenga derechos laborales. Todo trabajador, sin importar la periodicidad de su labor, debe estar vinculado de manera legal y contar con una serie de garantías mínimas. La informalidad en este tipo de contrataciones puede llevar a sanciones legales para el empleador e incluso a demandas laborales que pueden ser evitadas con una gestión adecuada

¿Qué dice la ley en Colombia sobre la contratación por días?

En Colombia, el Código Sustantivo del Trabajo contempla la posibilidad de contratar por días o por jornadas parciales, siempre y cuando se respeten los derechos mínimos de los trabajadores. Esto aplica también a los trabajadores del servicio doméstico, quienes tienen derecho a estar afiliados a seguridad social (salud, pensión y riesgos laborales), a percibir prestaciones sociales, primas y vacaciones proporcionales, y a que se les pague el salario pactado de manera justa.

La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), el Ministerio del Trabajo y la Corte Constitucional han sido enfáticos: no importa si una persona trabaja solo los lunes o cada quince días; si hay una relación laboral, hay que cumplir con la normatividad. Contratar por días no exime al empleador de sus responsabilidades legales.

Paso a paso para contratar legalmente por días en Colombia

  1. Definir el acuerdo laboral: lo primero es establecer claramente las condiciones del trabajo: cuántos días a la semana se trabajará, cuántas horas por día, cuál será la función específica y cuál será la remuneración. Es importante firmar un contrato por escrito, aunque sea de prestación por días. Esto da seguridad jurídica a ambas partes.

  2. Registrar al trabajador en seguridad social: todo trabajador doméstico debe estar afiliado al sistema de salud, pensión y riesgos laborales. En el caso de los empleados por días, esta afiliación puede hacerse a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), marcando la opción de cotización por días trabajados. El sistema permite hacer estos aportes de manera proporcional.

  3. Calcular y pagar los aportes correctamente: el pago debe hacerse sobre el número de días trabajados en el mes, y el ingreso base de cotización (IBC) no puede ser inferior al salario mínimo diario legal vigente multiplicado por los días trabajados. Para el pago, se puede usar la modalidad “PILA simplificada” o acudir a plataformas autorizadas.

  4. Cubrir riesgos laborales: se debe afiliar al empleado a una ARL (Administradora de Riesgos Laborales), ya que cualquier accidente en el hogar durante su jornada laboral puede tener consecuencias. Esta afiliación también se hace por días, según la frecuencia laboral pactada.

Obligaciones adicionales que debes tener en cuenta


Además del pago por la jornada efectivamente laborada, el empleador está obligado a pagar las prestaciones sociales correspondientes de manera proporcional: prima de servicios, vacaciones, cesantías e intereses sobre cesantías. Esto se puede liquidar cada mes o al finalizar el vínculo laboral.

También es obligatorio realizar el pago de la dotación si el trabajador cumple con el tiempo mínimo de servicio (más de tres meses continuos o discontinuos en el semestre). Esta consiste en tres entregas anuales de elementos básicos de trabajo como calzado y ropa adecuada para sus labores.

¿Y si el trabajador ya tiene otro empleo o cotiza como independiente?

En ese caso, es posible que el trabajador doméstico ya esté afiliado a salud y pensión por otro lado. Sin embargo, el empleador aún está obligado a afiliarlo a la ARL por los días en que presta servicios. También debe reconocer las prestaciones sociales de forma proporcional. No es correcto asumir que por tener otro trabajo no hay que asumir ningún costo

Ventajas de contratar legalmente por días

Además de evitar multas, sanciones y demandas laborales, contratar de forma legal genera confianza entre empleador y trabajador. Esta formalización promueve relaciones laborales más estables, reduce la rotación de personal, y mejora la calidad del servicio, pues el trabajador se siente respaldado.

Desde el punto de vista social, también se contribuye a disminuir los niveles de informalidad laboral en el país. Esto permite que más personas accedan a una pensión, a servicios de salud oportunos y a programas sociales del Estado que exigen afiliación activa

¿Tienes dudas sobre cómo contratar legalmente por días?

Consulta con Nilo App y contrata con tranquilidad.

Agenda una asesoría y recibe un Demo Gratuito de Nilo App