Extensión del PAEF, conoce cómo funciona y cómo postularse

El Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF), dedicado a subsidiar el 40% o hasta el 50% de la nómina de empleados que devengan un salario mínimo, se someterá a sanción presidencial, esta vez con el fin de ampliar su vigencia hasta el mes de marzo de 2021 y a otras actividades económicas como la hotelería y el turismo.

¿De qué se trata el PAEF?

Consiste en un subsidio creado por el Gobierno Nacional desde el inicio de la emergencia sanitaria por Covid19 en 2020, que busca dar a las empresas con 3 o más empleados una ayuda que paga el 40% de un salario mínimo ($351.000) por cada trabajador (sin importar cuánto gane) de cualquier empresa que se hayan visto sus ingresos reducidos en más del 20% por causa de la pandemia. Los empleadores podrán solicitar este apoyo un vez cada mes, durante los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo de 2021.

Conoce en qué fecha debes empezar a facturar electrónicamente

Además de la extensión temporal, el PAEF cubrirá el 50% del salario mensual para las mujeres trabajadoras, empleados de los sectores de hotelería, turismo, gastronomía, actividades artísticas, entretenimiento, recreación y agencias de viaje. Esto último fue agregado al programa el pasado miércoles por petición de Anato, el gremio que agrupa a esta actividad económica.

También, según la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social, UGPP, el Programa de Apoyo al Empleo Formal brindará un subsidio del 50% a la prima de diciembre para los trabajadores que devengan hasta $1 millón de sueldo.

¿Cómo aplicar para ser beneficiario(a) del PAEF?

Los ciudadanos tendrán que cumplir con todos los requerimientos mencionados en la lista de requisitos que se describen más abajo, además de realizar la solicitud a través de una entidad financiera avalada con la cual se tenga una cuenta, las cuales le indicarán a sus clientes los aplicativos y sitios web dispuestos para el trámite de los auxilio mencionados.

¿Cuáles son los requisitos para persona jurídica, entidad sin ánimo de lucro, consorcio o unión temporal?

  1. Presentar certificado firmado por el representante legal o la persona natural empleadora y el revisor fiscal o contador público, en la que se certifique la disminución de ingresos y el pago salarial a los empleados que recibirán el subsidio.
  2. Contar con un producto de depósito en una entidad financiera vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia o por la Superintendencia de Economía Solidaria.
  3. Haber sido constituida antes del 1 de enero de 2020. Para personas naturales, se tomará como referencia la fecha de inscripción en el registro mercantil.
  4. Contar con una inscripción en el registro mercantil realizada o renovada por lo menos en el año 2019 (no aplica para entidades sin ánimo de lucro ni consorcios o uniones temporales).
  5. Demostrar que sus ingresos disminuyeron en un veinte por ciento (20%) o más. Recuerda que si gestionas tus gastos deducibles desde NiloApp, será más fácil demostrar esta cifra.
    Conoce más sobre la funcionalidad de documentos soporte 
  6. Demostrar que no tiene una participación de dineros estatales y/o sus entidades descentralizadas mayor al 50% de su capital.
  7. Tener tres o más empleados en las condiciones señaladas por el decreto legislativo 639 de 2020.

¿Cómo demostrar la disminución en el ingreso? Conoce más en la página de la Presidencia de la República

Tener una herramienta como NiloApp para gestionar los gastos de deducibles de tu empresa hace mucho más sencillo saber cómo esta ayuda impacta la operación de tu negocio, así mismo pone de manifiesto la lucha que libras para mantenerlo a flote a pesar de las adversidades.

Agenda una asesoría y recibe un Demo Gratuito de Nilo App